Era de noche cuando llegamos a nuestro alojamiento a orillas del lago Langano.
El Bishangari Lodge es conocido por ser el primer eco-lodge construido en Etiopía allá por el año 1997.
Dormiremos en
una zona conocida como “la aldea”, formada por 10 tukuls (chozas de barro). Son
básicas y bastante pequeñas y aunque la energía eléctrica está restringida, nos
llama la atención la lámpara solar que tenemos en la mesilla.
Los baños y las
duchas se encuentran en el exterior y a nuestra llegada carecen de luz al estar
las bombillas fundidas por lo que nos vemos obligados a ducharnos a la luz de
las velas.
Un camino
semiiluminado conduce hasta el restaurante donde cenamos muy aceptablemente tras
la animada y divertida ducha.
No alargamos demasiado la sobremesa ya que mañana hemos quedado a las 6 a desayunar.
No alargamos demasiado la sobremesa ya que mañana hemos quedado a las 6 a desayunar.
La
Bilharzia también llamada esquitosomiasis es una enfermedad producida por un
gusano parásito que a pesar de tener una baja tasa de mortalidad, puede causar
importantes daños en órganos internos y problemas en el crecimiento y desarrollo infantil. La contaminación tiene lugar cuando la piel entra en contacto con fuentes
de agua dulce contaminadas por las larvas del parásito.
En los
alrededores del lago podemos encontrar monos, babuinos, jabalíes, duikers y
sobre todo una gran variedad de aves (se han reportado cerca de 300 especies
diferentes).
Pequeños
poblados de pastores abundan también por la zona, favorecidos por la importante
presencia de agua.
Sin más
preámbulos comenzamos el pajareo en el bosque anexo al restaurante donde ya
podemos ver bastantes especies de aves.
El bosque da paso a una gran extensión de terreno despejado por donde vemos acercarse a un gran grupo de babuinos.
El bosque da paso a una gran extensión de terreno despejado por donde vemos acercarse a un gran grupo de babuinos.
Los niños de los poblados cercanos tampoco tardan en aparecer y nos acompañan durante buena parte del recorrido a través de campos y junglas.
El calao de mejillas plateadas (Hornbill Bycanistes brevis) es bastante abundante en esta zona y no deja de asombrarnos con sus espectaculares vuelos.
Loros, cotorras, turacos, abejarucos, martines, pelícanos, drongos, tejedores varios, rapaces y otras muchas especies, son añadidas a nuestra particular lista de aves.
Un paseo que en principio iba a ser de tres horas, se prolongó hasta la hora de comer y nos brindó la oportunidad de ver algún pequeño mamífero como el mono verde (Chlorocebus aethiops) y un pequeño antílope, el duiker.
Son ya las 12,30 y se nos ha abierto el apetito por lo que emprendemos el
camino de vuelta al hotel donde tras una agradable comida, decidimos descansar
un rato mientras vemos y fotografiamos las numerosas especies de aves que se
acercan a los bebederos cercanos.
Sobre las 4, cuando la fuerza del sol ha bajado un poco, nos ponemos otra
vez en marcha para recorrer las orillas del lago en busca de otras especies
como fochas, garzas, ibis, cormoranes, pelícanos, anátidas, etc.
Llegados a una zona apartada del lago, decidimos sacar los telescopios
para permanecer observando a la sombra de unas acacias, el gran número de
especies que allí se reúnen.
Unos sorprendidos facóqueros se nos cruzan en el camino ya a la entrada del lodge.
Antes de que la noche se adueñe del lugar por completo, intentamos
descubrir algún chotacabras ya que Elías nos comenta que es una especie
bastante abundante. A pesar de que vemos alguno volando, ninguno aterriza por
los alrededores así que decidimos ir a darnos la ducha de rigor antes de cenar.
Durante la cena, un camarero nos advierte de la presencia de una civeta y salimos con nuestras linternas en su busca. Apenas vimos su cola mientras huía entre los matorrales pero la posibilidad de ver la fauna nocturna, nos animó a hacer una ruta por los alrededores en su búsqueda. El camarero no duda en acompañarnos y guiarnos en el pequeño recorrido circular alrededor del lodge. Las luces de nuestras linternas se reflejaban en los ojos de los animales pero apenas llegamos a distinguir de qué especies se trataban al encontrarse demasiado lejos.
Esta caminata nocturna, supuso nuestra
despedida de esta zona ya que mañana temprano abandonaríamos el lugar para
dirigirnos al Bale Mountains National Park.
- Capítulo anterior: Lago Ziway. De Welkite a Langano.
- Capítulo siguiente: De Langano a Goba.
2 comentarios:
Hola Aitor,
Todo un descubrimiento vuestro blog. Las imagenes son un espectáculo, y los destinos diferentes. De esos que dan ganas de conocer.
Saludos!
Gracias chicos.
La verdad es que yo ya conocía vuestro "rinconcito".
En alguna ocasión ya había "aterrizado" por allí buscando información para algún viaje.
Un saludo y hasta siempre.
Publicar un comentario