Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

25 julio 2014

Parque Nacional Cahuita ( II ).

 



Una vez visitada la parte terrestre del parque de Cahuita, el día de hoy lo dedicaremos a explorar la parte marina. Para ello hemos quedado con una agencia del pueblo que se dedica a hacer excursiones en lancha para hacer buceo y snorkelling. 
Cuatro miembros de una familia sevillana que aparecen en la misma agencia, se unirán finalmente al grupo así que entre los ocho, llevamos el bote hasta el agua para comenzar la excursión. 
Desgraciadamente, esperaba mucho más del buceo en esta zona pero los corales están en bastante mal estado y no vemos demasiada fauna marina. Además hay una corriente bastante fuerte que dificulta el buceo y exige un continuo esfuerzo para no alejarse demasiado de la embarcación. 
La excursión matinal acabó en una bonita y solitaria cala donde nos llevaron a comer un poco de fruta, tomar un rato el sol y darnos el último chapuzón antes de volver al pueblo.  
Allí mismo, en el bosque que delimitaba la pequeña playa, pudimos ver una boa que inmediatamente abandonó el lugar cuando se percató de nuestra presencia.

15 julio 2014

Llegada al Parque Nacional Cahuita ( I ).

Provenientes de Tortuguero, de donde salimos en lancha para posteriormente negociar, ya en tierra, con una furgoneta nuestro traslado a Cahuita, llegamos hasta las puertas del hotel National Park. 
Tras echar un vistazo a las habitaciones, decidimos quedarnos allí a pesar de que no tienen aire acondicionado. 
Luis, un asturiano que hemos conocido en Tortuguero, se unirá temporalmente a nosotros durante su estancia en Cahuita.



Nos encontramos al sur del Caribe costarricense y nos sorprende descubrir un “país diferente”. Las claras influencias afro-caribeñas se dejan sentir con fuerza en la pequeña localidad de Cahuita.

05 julio 2014

Traslado a Tortuguero.

Hoy era el día señalado para desplazarnos de la costa Pacífica hasta la caribeña. 
Partiríamos en nuestro propio coche de alquiler hasta llegar a Alajuela donde habíamos acordado entregarlo. Desde allí comenzaría nuestro periplo por el país a través del transporte público.
Primero deberíamos ir hasta la capital para, una vez allí, combinar varios autobuses que nos acercarían hasta nuestro destino final: Tortuguero.

En el siguiente mapa, indico la ruta realizada con nuestro coche en color azul mientras que el recorrido en transporte público lo está en rojo. 
Finalmente llegaremos en lancha a Tortuguero (linea amarilla).
¿Pero cómo llegaremos hasta allí?


27 junio 2014

Parque Manuel Antonio.


Hoy dedicaremos todo el día a visitar el parque de Manuel Antonio por lo que a las 7,30 ya estamos listos para desayunar y dirigirnos hasta el cercano parque.
Apenas comenzamos a recorrer los senderos del parque, tras pagar el ticket de entrada, gozamos de nuestro primer encuentro con un perezoso que descansa tranquilamente en lo alto de un árbol. Pensábamos que iba a resultar fácil ver a estos bonachones animales, endémicos de los bosques húmedos de esta parte del planeta pero lo cierto es que nos costó bastante poder localizarlos.
Como fanáticos observadores de fauna que somos, fuimos abandonando los caminos más frecuentados, adentrándonos por senderos solitarios con la esperanza de descubrir animales más escurridizos.
Así fuimos descubriendo lagartos, agutíes, capibaras, mapaches, coatíes y monos capuchinos o cariblancos.

20 junio 2014

De Playa Tambor a Manuel Antonio.



A las 6,20 ya salíamos de nuestro hotel en Playa Tambor, en previsión de las colas que pudiéramos encontrar para tomar el ferry que nos debería pasar a Puntarenas.
Afortunadamente, al cabo de unos pocos kilómetros infernal la carretera pasó a ser asfaltada. A pesar de todo tardamos 35 minutos en hacer los 25 kms que debíamos recorrer hasta llegar a Paquera.
Allí aprovechamos para desayunar algo antes de embarcar en el ferry. 
En aquellas fechas (2002) pagamos 4550 colones por el coche y conductor mientras que el resto de los pasajeros que íban en el coche pagaron 650 colones cada uno.

13 junio 2014

Montezuma, Cabo Blanco y Malpaís.


Permanecimos dormidos hasta las 7 de la mañana. Los planes para hoy eran visitar Montezuma y la Reserva Cabo Blanco que se encuentra a unos 11 kms.
La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco fue creada en 1963 y alberga en su interior numerosas especies de aves marinas entre las que destacan los alcatraces pardos. Las grandes cantidades de excrementos, tiñen las rocas de un color blanco que puede ser observado a muchos kms de distancia.
La alta densidad de fauna que encierran sus bosques húmedos siempre verdes, atrajeron nuestra atención y la intención de recorrer los 5 kms de sendero que permiten las normas de la Reserva. 
La visita está limitada a 40 personas diarias por lo que tras un agradable desayuno en una terraza a orillas del mar en Montezuma, nos dirigimos a la entrada de la Reserva antes de que abrieran sus puertas.
Por desgracia, éstas no abrirían ni hoy ni mañana así que nos quedamos sin poder visitarla lo que nos obliga a cambiar los planes para hoy.
Finalmente decidimos ir hasta Malpaís para recorrer una zona de la que nos habían hablado maravillas. Las carreteras son muy malas en esta parte del país y cuesta bastante tiempo desplazarse por ellas. 
Aún así, la belleza de sus paisajes con unos bosques primigenios en su mayoría y unas playas vírgenes, bien merecen la visita.

06 junio 2014

De Ostional a Montezuma, una odisea.

Tras un agradable desayuno y el paseo por la playa de Ostional, volvemos a nuestro alojamiento para cargar el equipaje en el maletero de nuestro coche e intentar seguir nuestro camino hacia el sur, más concretamente hacia Montezuma
La gente nos ha dicho que lo tendremos difícil ya que el río que cruza la carretera baja muy crecido pero como ese punto crítico está bastante cerca, decidimos ir hasta allí para ver si podemos cruzar y evitar tener que dar un tremendo rodeo para llegar a nuestro destino.
Desgraciadamente, la gente tenía razón y era totalmente imposible cruzar ese río por lo que nos vimos obligados a darnos la vuelta y dar un gran rodeo hasta Santa Cruz . Deberemos abandonar nuestra ruta costera para adentrarnos al interior de la península de Nicoya; no hay otra opción. 

<![endif]-->

26 mayo 2014

Ostional,el paraíso de las tortugas.


Por fin habíamos llegado a Ostional. Habíamos cruzado un salvaje río que atravesaba la carretera para llegar hasta aquí y nos habían dicho que para abandonar Ostional hacia el sur deberíamos cruzar otro río aún peor. 
No había infraestructura turística de ningún tipo, apenas nos quedaban unos colones en la cartera y no veíamos ningún sitio para alojarnos.
¿Se puede pedir más?
Pero no pasa nada, al final todo se arregla. Alguien vio un viejo cartel descolorido que anunciaba un alojamiento, “cabinas Ostional”. Hacia allí nos dirigimos pero como era de esperar, estaban cerradas. 
Una chica no tardó en aparecer cuando vio a unos “guiris” en los alrededores. “¿Desean algo los señores?”

19 mayo 2014

De Playa Coco a Ostional.

Playa Coco

Tras recoger las mochilas en nuestro alojamiento de Playa Coco, comenzamos nuestro recorrido hacia el sur durante el que atravesamos numerosas playas y zonas costeras.
Algunas de las playas que visitamos fueron las siguientes:
  • Ocotal, una pequeña cala de arena negra rodeada de vegetación y aguas cristalinas, adecuada para el snorkelling.
  • Conchal, una larga playa muy bonita de arena blanca y aguas claras.
  • Tamarindo, una playa larguísima con bastantes olas y con claros tintes turísticos; ideal para el surf.
  • Junquillal, una larga playa bastante recóndita con bastante oleaje y que esconde numerosos alojamientos con encanto.
  • Lagarto, una playa recóndita con bastantes rocas y que al menos cuando nosotros la visitamos, no parecía contar apenas con infraestructura turística.

12 mayo 2014

Playa Coco y parque de Santa Rosa.

Playa Ocotal

Nuestro próximo destino nos iba a llevar hasta la costa, más concretamente hasta la costa del Pacífico.
A primeras horas de la tarde llegábamos a la pequeña población de El Coco (Playas del Coco), un antiguo enclave de pescadores que en la actualidad está más enfocado al turismo.
Desde allí pretendemos visitar las numerosas playas colindantes y visitar el cercano Parque de Santa Rosa.
Como siempre sucede, nuestras primeras tareas a resolver son llenar nuestros vacíos estómagos y en segundo lugar, buscar un sitio para dormir.

05 mayo 2014

Reserva Monteverde.




Tras la exitosa experiencia en el volcán Arenal, ha llegado la hora de abandonar este parque para dirigirnos a la Reserva de Monteverde. Sólo nos separan 110 kilómetros durante los cuales deberemos rodear la laguna Arenal para seguidamente tomar rumbo al sur hacia Monteverde.
No imaginábamos lo que nos esperaba…
Una carretera infernal sin asfaltar, sembrada de enormes socavones e interrumpida en varias ocasiones por derrumbamientos ocasionados por las abundantes lluvias de los últimos días, se convirtió en una tortura que parecía no tener fin. 
Un grupo de zopilotes parecían esperar su turno, al borde de la carretera.

27 abril 2014

Volcán Arenal.


La misma noche de nuestra llegada a La Fortuna, siguiendo los consejos de unos lugareños, nos acercamos hasta un pequeño alto no muy lejano al pueblo desde donde nos aseguran que hay unas excelentes vistas al volcán.
La carretera es estrecha, llena de baches y no tiene iluminación por lo que no nos resulta nada fácil dar con el sitio exacto que nos habían indicado.
Pero de pronto y como si de una revelación se tratara, supimos que habíamos llegado. De súbito, ante nuestros ojos, la cima de una montaña se iluminó de un rojo intenso para dar paso inmediatamente a una lengua de fuego que se deslizaba por sus flancos. Aún no lo sabíamos pero estábamos a punto de vivir uno de esos momentos mágicos que se producen por maravillosas conjunciones del azar y que aún hoy recordamos como si hubiera sucedido ayer.

21 abril 2014

Volcán Poas y Catarata La Paz.

A las 6 ya es completamente de día y a pesar de que el "jet lag" se deja aún sentir, es hora de levantarse, preparar el equipaje, desayunar tranquilamente e ir en busca del coche de alquiler, un dahiatsu terios, que utilizaremos durante los próximos días para recorrer el interior y la costa oeste del país. 
Tras pagar a Humberto 40$ por el alojamiento en Alajuela y el transfer desde el aeropuerto, recogemos el coche a las 10 de la mañana. 
Nuestro primer destino es el cercano volcán Poas y de camino, aprovecharemos para efectuar nuestro primer repostaje echando 2000 colones de gasolina. 
La carretera discurre entre extensos y verdes cafetales que no nos abandonan hasta llegar a la entrada del parque donde pagamos el acceso al recinto.



13 abril 2014

Mi viaje a Costa Rica.2002.

El viaje a Costa Rica marcó un antes y un después en lo que respecta a nuestra forma de viajar y la forma de entender el viaje en sí mismo. Hasta entonces, a excepción de los viajes por la península Ibérica y Europa, habíamos utilizado agencias de viajes para organizar nuestras escapadas de larga distancia. Pero la inmensa cantidad de información y posibilidades que Internet comenzaba a ofrecer, el ahorro que suponía y la posibilidad de organizar un itinerario que se adaptara exactamente a nuestros gustos, nos animó a viajar por primera vez muy lejos de casa, a nuestro aire.




20 enero 2009

Parque Nacional deTortuguero.Costa Rica

  Tortuga lora.Lepidochelys kempi


El Parque Nacional de Tortuguero se encuentra en la parte occidental de la costa caribeña costarricense.
Está constituído por casi 20.000 hectareas en su parte terrestre y más de 50.000 Ha en su parte marina.
Es una de las áreas más lluviosas del país y aunque no existe la época seca, se puede decir que llueve menos en febrero, marzo y octubre
A unos 250 km de su capital, San José y unos 80 de la costera población de Limón, este parque creado en 1975, es famoso principalmente por ser una de las localizaciones más importantes para el desove de las tortugas lora, baula ,carey y verde entre otras.
La fauna en esta zona es muy diversa y no es difícil avistar caimanes, monos, anfibios y gran número de aves aunque la fauna residente abarca también nutrias, tapires, jaguares, perezosos, manatíes y más de 50 especies de peces entre otras. 
Muchas lagunas y canales que cruzan el parque son el hábitat de estos animales y son frecuentemente navegados por las pequeñas embarcaciones locales que se afanan en su búsqueda para mostrarlos a los numerosos visitantes que acuden a la zona.
El anidamiento y puesta de huevos de las tortugas es el espectáculo por excelencia en este parque. Las tortugas verdes anidan en las playas de Tortuguero de Julio a Octubre.
Las hembras de las tortugas marinas llegan a las playas coincidiendo con la marea alta y aunque pueden llegar a poner hasta 250 huevos, se calcula que sólo una de cada 5000 tortugas que nacen , llegan a la edad adulta por lo cual es de suma importancia que no sean molestadas en exceso por los numerosos grupos de personas que se acercan a su encuentro.