Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2013

Mi viaje a la Patagonia argentina.

Octubre de 2012 iba a ser la fecha elegida para hacer realidad un viaje a un destino desde hace mucho tiempo deseado. Esta vez más que nunca había que preparar con mimo y con sumo detalle las fechas exactas para tratar de disfrutar al máximo de todas las maravillas que a priori, nos ofrecía la Patagonia Argentina.



Por un lado deberíamos tener en cuenta la dura climatología, tratando de evitar las condiciones más adversas que encontraríamos en su crudo invierno y que coincide exactamente con nuestro verano pero por otro, no podíamos pasar por alto las mejores fechas para la observación de fauna en ese rincón del mundo.

25 febrero 2013

Buenos Aires (I). Toma de contacto con el país.


Tras algo más de 12 horas de vuelo desde Madrid con sus correspondientes cabezadas, aterrizamos en la capital argentina. 
Una gran cola nos espera en el control policial antes de salir al exterior donde pretendo cambiar una pequeña cantidad de dinero para los primeros gastos en el país. 
Cuando vi la cola que me esperaba en el Banco de la Nación, no dudé en aceptar el ofrecimiento de un negocio privado que me ofreció el mismo cambio pero sin esperar colas; parece claro que no hacen ascos a los euros. El cambio oficial está a 6,05.  
Un taxi de la empresa Ezeiza, previamente reservado por internet, me acercó hasta el hostel Carlos Gardel en S.Telmo, por 198 pesos. 
Al llegar al hostel, reservado por internet sin ningún tipo de pago previo, procedo a pagar los 190 pesos que cuesta mi habitación doble con baño que se encuentra en un edificio frente al hostel. 
Como es habitual, la habitación carece de lujos pero resulta más que suficiente para dormir unas horas. Además, está ubicada en un sitio privilegiado.

15 febrero 2013

Punta Tombo,el Reino de los Pingüinos.


A unos 110 km de Trelew,se encuentra la Reserva Natural de Punta Tombo, un pequeño enclave sitúado a orillas del mar donde más de un millón de pingüinos magallánicos acuden cada año para reproducirse. Es la mayor colonia del mundo de esta especie que viene a medir unos 50cm y presentan un característico plumaje bicolor en blanco y negro. 
A lo largo del mes de setiembre, cada año se repite el gran acontecimiento conocido como la Vigilia de los Pingüinos y que consiste en la arribada masiva a las costas de Punta Tombo de los pingüinos magallánicos dispuestos a anidar y sacar adelante a su prole. Los terrenos blandos de la zona favorecen la construcción de los nidos donde ambos padres se alternarán en la labor de empollar los huevos y la búsqueda de alimento.

05 febrero 2013

Península Valdés (I). Las ballenas francas.


La protagonista indiscutible de nuestro próximo destino será la ballena franca del sur (Eubalaena australis). Este cetáceo que llega a alcanzar los 17 metros de longitud y las 40 toneladas de peso, se acerca hasta las aguas de Península Valdés para dar a luz a sus crías. 
Desde mediados del mes de Junio hasta mediados de diciembre permanecen en sus alrededores haciendo las delicias de todo aquel que se acerca para observarlas. 
Gracias a las callosidades de queratina que presentan en su cabeza, pueden ser identificadas con relativa facilidad. La ballena franca posee también, dos espiráculos por los que expulsa el aire provocando una peculiar nube en forma de V que las caracteriza y por las que pueden ser avistadas a muchísimos metros de distancia.

25 enero 2013

Recorriendo Península Valdés.


Tras el espectáculo ballenero del día anterior, nos disponemos hoy a visitar los puntos más emblemáticos de Península Valdés en busca de su fauna. Somos seis personas y nuestro coche sólo tiene capacidad para cinco pero uno de los integrantes del grupo ya conoce la zona y prefiere hacer una excursión a pie hasta la cercana colonia de lobos marinos para aprovechar esa misma tarde para volver a salir al mar en busca de ballenas.

15 enero 2013

Camino a Calafate. Laguna Nimez.


Procedentes de Península Valdés, llegamos a Trelew sobre las 11,30 para entregar el coche y con el tiempo justo para comer algo antes de embarcarnos en el autobús que nos llevará hasta Río Gallegos (630ARS). A las 15,15, con media hora de retraso, salimos rumbo a nuestro próximo destino.

05 enero 2013

Perito Moreno. Minitrekking,Big Ice y pasarelas.


Durante el día de hoy visitaremos uno de los lugares que más expectativas ha levantado entre el grupo. No sólo veremos el grandioso fenómeno natural que representa el Perito Moreno sino que esperamos poder pisar y recorrer una pequeña parte de su helado suelo.

26 diciembre 2012

El Chaltén. La magia del Fitz Roy.


Tras la memorable jornada en el Perito Moreno, nos levantamos sin prisas para dirigirnos hacia El Chaltén donde pasaremos los tres próximos días. Sólo llevamos con nosotros una pequeña mochila con lo imprescindible ya que el grueso del equipaje lo dejamos en el hostel hasta nuestra vuelta. 
Siguiendo las recomendaciones, llenamos el depósito de gasolina ya que nos aseguran que el combustible en Chaltén es de muy baja calidad y puede causarnos problemas en el motor del vehículo.

16 diciembre 2012

De Calafate a Ushuaia.


El día de hoy es de transicción. Nuestro vuelo hacia Ushuaia está programado para las tres de la tarde y cada uno quiere agotar las últimas horas en Calafate de una forma diferente.

06 diciembre 2012

Ushuaia. Tierra del Fuego.


Tras nuestra llegada en el día de ayer a Ushuaia y la planificación de los próximos días por los alrededores, nos levantamos a las 8 para desayunar antes de partir hacia la ciudad. El desayuno es sencillo, a base de bollos, pan, mantequilla, mermelada, café, etc pero los dulces resultan exquisitos. De nuevo nuestro hostel nos vuelve a sorprender gratamente. 
Al salir a la calle vemos que el día está nublado, nieva intermitentemente y hace bastante frío por lo que no estamos seguros de que podamos hacer la navegación por el canal de Beagle
El autobús que va a la ciudad se encuentra en la parada que hay frente al hostel así que al menos no tenemos que pasar frío esperándolo y en apenas 10 minutos ya estamos en el puerto. Al acercarnos a la oficina de las Tres Marías nos informan de que no saldrán debido al frío y el mal tiempo por lo que nos acercamos a otras compañías que nos confirman que ellos sí saldrán. 
Finalmente saldremos con la empresa Tango que nos ofrece la excursión en una pequeña embarcación y nos hace un 10% de descuento por pagar en metálico (270$/persona).

26 noviembre 2012

Hasta siempre, Argentina.


Han pasado casi 5 horas desde que partimos de Ushuaia con escala incluída en Calafate, cuando aterrizamos en el aeroparque, en Buenos Aires. La capital argentina que nos recibió a nuestra llegada hace dos semanas, será la encargada también de poner punto final a nuestro viaje.
Son las 14,15, y los 24ºC con los que nos obsequia la ciudad son recibidos de buen grado por todos los integrantes del grupo. 
Traíamos el frío y el viento incrustado en lo más profundo de nuestras entrañas y el hecho de tener que comenzar a quitarnos capas de abrigo, es celebrado por todos sin excepción.
Un taxi nos acerca de nuevo a nuestro ya conocido hostel Carlos Gardel donde nos entregan las llaves del piso en el que ya estuvimos al comienzo de nuestro viaje hace dos semanas. 
Como ya conocemos la zona, nos movemos con soltura y agilidad hasta llegar a un vetusto local al que habíamos echado ya el ojo durante nuestra anterior estancia. 

05 enero 2010

The Sir of the Patagonic Forest

Magellanic Woodpecker - "Campephilus magellanicus" - o picamaderos de Magallanes, habita en la Araucania y Patagonia de Chile y Argentina. Habita principalmente en los bosques de "lengas" -Nothofagus pumilio- y "coigües" - Nothofagus dombeyi- (ambas de la familia de las Nothofagaceae o hayas del sur) que constituyen gran parte de los bosques andinos patagónicos o valdivianos.