15 junio 2010

Saigón, a caballo entre la tradición y la modernidad. VIETNAM



La actual Ciudad Ho Chi Minh conocida también como Saigón, es en la actualidad la ciudad más grande de Vietnam con una población estimada en 9.000.000 de habitantes.
Constituyó el principal puerto de Camboya antes de ser anexionada a Vietnam en el siglo XVII y fue capital de la colonia francesa de Conchinchina antes de proclamarse capital de Vietnam del Sur tras derrotar a los franceses en 1954.En 1958, se proclama la república y se rechaza cualquier relación con la Vietnam comunista del norte hasta que en 1975 tras el triunfo del norte,fue rebautizada como Ciudad Ho Chi Min aunque muchos nativos siguen denominándola Saigón.
Está situada a 1760 kilómetros al sur de la actual capital vietnamita, Hanoi y a unos 300 km de la capital de Camboya, Phnom Penh.
Posee un clima tropical cuya estación lluviosa se extiende de Mayo a Noviembre y la seca de Diciembre a Abril.Su temperatura media es de unos 28ºC.. 

03 junio 2010

Mi viaje a Vietnam



A principios del 2007, comenzamos los preparativos para el que sería nuestro próximo viaje: VIETNAM.

Para nosotros no han sido muy habituales las incursiones por el continente asiático debido en gran medida al hándicap que supone el idioma y no me refiero al hecho de “buscarse la vida” en el país sino a la gran dificultad para intercambiar opiniones con la gente del lugar, algo que consideramos enriquecedor y de gran importancia en nuestros viajes.
La idea de viajar con un grupo organizado no nos atraía demasiado pero lo de movernos a nuestro aire en un país tan diferente sin la posibilidad de hablar con nadie, casi con toda seguridad, tampoco acababa de convencernos.

26 mayo 2010

KASANE. Las puertas del Chobe.



El parque nacional del Chobe, declarado como tal en 1967, figura como uno de los más famosos del mundo y con sus 10.566km², el segundo en extensión de Botswana.
Posee gran variedad de ecosistemas que se extienden desde las verdes llanuras y densos bosques de Serondela hasta las áridas zonas centrales pasando por las pantanosas de Savuti y Linyanti.
Los residentes originarios del lugar pertenecían a la etnia San, considerada por algunos como los herederos de los primeros humanos y estaban ligados al grupo de cazadores y recolectores nómadas, siempre en movimiento en busca de agua y alimentos.

15 mayo 2010

Cataratas Victoria (Mosi-oa-Tunya), el humo que truena .Zimbabwe.


Tras visitar el Kruger y el cañón del río Blyde en Sudáfrica con un coche de alquiler, volvemos a Johanesburgo para devolver el vehículo y tomar un vuelo a Victoria Falls por unos 170 € al cambio. No es barato y aunque en un principio habíamos pensado en subir en coche o transporte público atravesando todo Zimbawe, acabamos desechando esta idea debido a que la situación sociopolítica del momento no es la más deseable y hay problemas con el suministro de carburante.

05 mayo 2010

CAÑON DEL RIO BLYDE. DE GRASKOP A JOHANESBURGO


Tras cinco fructíferos días por el Kruger, decidimos desplazarnos hasta Graskop para visitar el cercano cañón del río Blyde. Acudimos a la oficina de turismo para reunir información sobre la zona y qué tipo de rutas podíamos hacer. Allí nos indican la carretera que llega hasta el parque para ver los cañones que forma el río y las cataratas más emblemáticas del lugar: Berlín, Lisboa y Mac Mac.

27 abril 2010

La Dehesa de Abajo. Doñana (lV)


Fue durante nuestro último día de estancia en Doñana cuando visitamos la zona norte del parque. Habíamos reservado un tour por el interior del parque que habitualmente comenzaba en el Rocío pero una vez más, la cantidad de agua caída obligaba a modificar el itinerario debido a la destrucción de los caminos y la imposibilidad de transitar por ellos. Debíamos trasladarnos hasta el pueblo de Hinojos donde nos recogerían para comenzar el tour en un 4X4. 
Como teníamos libre hasta la tarde, nos dirigimos a primera hora de la mañana hasta los alrededores de la Dehesa de Abajo ya que nos habían comentado que había bastantes aves en las zonas inundadas.

20 abril 2010

Matalascañas y marismas de Odiel. Doñana (III)


Hoy teníamos pensado hacer una ruta guíada por el sur del parque pero la única agencia que lo realiza y que parte del Acebuche, nos comunica que han sido canceladas debido a que está atravesando la zona una hermandad del Rocío. No lo acabamos de entender pero lo que está claro es que nos quedamos sin visitarla ya que mañana es lunes, en teoría el único día de la semana que descansan y el martes nos vamos.

12 abril 2010

La Laguna del Jaral y Cuesta Maneli. Doñana (II)


Durante otra de las jornadas, nos acercamos hasta el comienzo de dos conocidas rutas de la zona: “La Laguna del Jaral” y “la Cuesta Maneli”.
Salimos del Rocío a primera hora de la mañana y nos dirigimos a la carretera Huelva-Matalascañas para girar a la derecha dirección a la capital. A los pocos kilómetros, se encuentra indicada la ruta del Jaral que comienza a la izquierda de la carretera.

08 abril 2010

El Acebuche y La Rocina. Doñana (I).


Fijamos nuestro “cuartel general” en el Rocío, un punto estratégico para realizar las visitas al parque. Alquilamos una habitación en “Doñana rural” una típica casa de construcción rociera compuesta de un gran salón con chimenea y cocina equipada en la planta baja mientras arriba se encontraban las habitaciones.
Llegar hasta allí no resultó una tarea sencilla y suponía un claro aviso de lo que nos esperaba ya que las arenosas calles del pueblo se encontraban anegadas de agua y eran pocas las “avenidas” transitables.
Tras una primera toma de contacto con el propietario y las oportunas explicaciones sobre la actual situación de Doñana en esas fechas, salimos hacia El Acebuche donde hay un centro de información y unos senderos de madera que te llevan hasta los observatorios situados al borde de unas lagunas repletas de agua.

03 abril 2010

Doñana 2010,el año de las aguas.

 
Doñana se halla situada al suroeste de la península ibérica compartiendo sus más de 50.000 hectáreas de extensión entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla siendo Huelva el principal enclave del parque, declarado como tal en los años 60. 
Gracias a la gran diversidad de ecosistemas que alberga (playas, dunas, cotos, marismas, etc) y entre las que destacan las marismas por dar cobijo a cientos de miles de aves, es considerado como una de las reservas ecológicas más importantes de Europa.