Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas

16 mayo 2015

El Rocío y su marisma.Huelva.


Hace ya unos años que conocí la pequeña y singular aldea de El Rocío.
En aquella ocasión lo utilicé como campo base desde donde moverme a distintos puntos del que era mi objetivo principal del viaje: Doñana.
Fue aquel un año atípico en el que lejos de encontrarme con las clásicas calles repletas de arena y polvo que recorren los recovecos de tan peculiar poblado, me topé con pistas inundadas que impedían el paso a todo vehículo convencional. El simple hecho de acceder a mi alojamiento se convirtió en una tarea arduo dificultosa ya que encontrar una calle que no estuviera cortada por las abundantes y enormes balsas de agua, constituía todo una hazaña. Pero indudablemente, aquello no era normal.
En esta ocasión, la visita se iba a ajustar mucho más a la auténtica realidad de este pequeño enclave onubense.

27 abril 2015

Río Tinto,donde la Tierra sangra.



Durante una reciente visita a tierras extremeñas y andaluzas y sin tenerlo previamente previsto, tuve la ocasión de acercarme hasta los alrededores del río Tinto.
Hace algunos años que había leído algún artículo acerca de sus peculiaridades y las increibles tonalidades de sus aguas por lo que automáticamente pasó a engrosar mi larga lista de sitios a visitar. Sin embargo, la gran distancia que me separa de aquel recóndito lugar no invitaba demasiado a desplazarse hasta allí para visitarlo. Pero las casualidades existen y cuando me encontraba de regreso a casa tras una breve escapada al lejano sur, me encontré de bruces con un cartel que indicaba Minas de Riotinto...
 
Inmediatamente recordé las imágenes del río y consideré que aquel era el momento justo de conocerlo. Sin tener demasiado tiempo ni saber muy bien dónde tenía que dirigirme, me acerqué hasta la localidad de Minas de Riotinto donde no tardamos en ver los carteles que anunciaban el museo minero.

16 febrero 2014

Tras las huellas del lince. Sierra de Andujar.


Como viene siendo habitual en los últimos años y siempre que mi calendario laboral me lo permite, no dudo en aceptar la invitación de acudir en busca de la fauna ibérica más esquiva y preciada.
Si bien ya he acudido en varias ocasiones a la cita osera que tiene lugar en tierras asturianas,el invierno pasado supuso mi estreno en lo que respecta a la búsqueda del felino más amenazado del mundo: el lince ibérico (Linx pardinus).
Para ello nos desplazamos hacia el sur hasta la Sierra de Andújar donde intentaríamos localizar alguno de los ejemplares que aún recorren libremente ese territorio.
Hablar de número de ejemplares, distribución de la especie a lo largo de la península, furtivismo y todo lo que rodea a este enigmático felino, no hace sino despertar encendidas discusiones entre los expertos.
Aún así, se habla de una población de unos 250-300 ejemplares de los cuales, alrededor de 50 se encontrarían en la zona de Doñana y el resto en Sierra Morena. 
También se habla de la existencia de otros 15 ejemplares en Castilla-La Mancha.
De cualquier manera, lo que estaba claro es que nos encontrábamos en la zona con mayor población de lince ibérico del mundo.

27 abril 2010

La Dehesa de Abajo. Doñana (lV)


Fue durante nuestro último día de estancia en Doñana cuando visitamos la zona norte del parque. Habíamos reservado un tour por el interior del parque que habitualmente comenzaba en el Rocío pero una vez más, la cantidad de agua caída obligaba a modificar el itinerario debido a la destrucción de los caminos y la imposibilidad de transitar por ellos. Debíamos trasladarnos hasta el pueblo de Hinojos donde nos recogerían para comenzar el tour en un 4X4. 
Como teníamos libre hasta la tarde, nos dirigimos a primera hora de la mañana hasta los alrededores de la Dehesa de Abajo ya que nos habían comentado que había bastantes aves en las zonas inundadas.

20 abril 2010

Matalascañas y marismas de Odiel. Doñana (III)


Hoy teníamos pensado hacer una ruta guíada por el sur del parque pero la única agencia que lo realiza y que parte del Acebuche, nos comunica que han sido canceladas debido a que está atravesando la zona una hermandad del Rocío. No lo acabamos de entender pero lo que está claro es que nos quedamos sin visitarla ya que mañana es lunes, en teoría el único día de la semana que descansan y el martes nos vamos.

12 abril 2010

La Laguna del Jaral y Cuesta Maneli. Doñana (II)


Durante otra de las jornadas, nos acercamos hasta el comienzo de dos conocidas rutas de la zona: “La Laguna del Jaral” y “la Cuesta Maneli”.
Salimos del Rocío a primera hora de la mañana y nos dirigimos a la carretera Huelva-Matalascañas para girar a la derecha dirección a la capital. A los pocos kilómetros, se encuentra indicada la ruta del Jaral que comienza a la izquierda de la carretera.

08 abril 2010

El Acebuche y La Rocina. Doñana (I).


Fijamos nuestro “cuartel general” en el Rocío, un punto estratégico para realizar las visitas al parque. Alquilamos una habitación en “Doñana rural” una típica casa de construcción rociera compuesta de un gran salón con chimenea y cocina equipada en la planta baja mientras arriba se encontraban las habitaciones.
Llegar hasta allí no resultó una tarea sencilla y suponía un claro aviso de lo que nos esperaba ya que las arenosas calles del pueblo se encontraban anegadas de agua y eran pocas las “avenidas” transitables.
Tras una primera toma de contacto con el propietario y las oportunas explicaciones sobre la actual situación de Doñana en esas fechas, salimos hacia El Acebuche donde hay un centro de información y unos senderos de madera que te llevan hasta los observatorios situados al borde de unas lagunas repletas de agua.

03 abril 2010

Doñana 2010,el año de las aguas.

 
Doñana se halla situada al suroeste de la península ibérica compartiendo sus más de 50.000 hectáreas de extensión entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla siendo Huelva el principal enclave del parque, declarado como tal en los años 60. 
Gracias a la gran diversidad de ecosistemas que alberga (playas, dunas, cotos, marismas, etc) y entre las que destacan las marismas por dar cobijo a cientos de miles de aves, es considerado como una de las reservas ecológicas más importantes de Europa.