29 septiembre 2025

Cascada Xurbeo.3

 


Durante la jornada de hoy hemos planificado una pequeña excursión por la mañana a la Cascada de Xurbeo para posteriormente dirigirnos al puerto de S. Isidro para disfrutar de las vistas que ofrece tanto a Asturias como a León. A continuación nos dirigiremos a Boñar donde pensamos llegar a comer tras hacer varias paradas para sacar algunas fotografías del bello paisaje que rodea el  embalse del Porma.
Comeremos en la localidad de Boñar donde no perderemos la ocasión de comprar alguno de sus excelentes embutidos. Si todo va según lo previsto, de vuelta visitaremos el Museo de la Fauna Salvaje.
Como de costumbre, desayunamos relajadamente en nuestro hotel antes de salir hacia la Cascada de Xurbeo, un encantador rincón del concejo de Aller, ideal para una salida corta y agradable.

🗺️ Datos de la ruta (PR‑AS 295)

  • Inicio: Murias, junto al aparcamiento y cartel de inicio en la AS‑112 – AE‑3 

  • Distancia: ~2,2 km ida y vuelta (~1,1 km cada tramo) 

  • Desnivel: ~50–70 m subida intensa en unos 300 m, luego bajada hasta la cascada 

  • Duración: entre 30–50 min por tramo; ida y vuelta en ~1 h 

  • Dificultad: baja a media (repecho exigente pero corto); adecuada para niños desde unos 6 años 

🏞️ Itinerario paso a paso

  1. Desde el parking, cruzas la carretera y sigues el sendero bien señalizado 

  2. Bajas hasta el puente sobre el río Negro, que cruza el río 

  3. Inicio de subida de ~300 m, con bancos para descansar 

  4. Tras el repecho, senda con escaleras de madera desciende hasta la cascada 

  5. Llegas a una caída de unos 20 m, con salto blanco sobre roca oscura 

  6. Puedes regresar por el mismo camino, o enlazar con otros senderos como el PR‑AS 133 a la vuelta

🌟 Por qué vale la pena

  • Fácil y cercana: a solo 1 km del pueblo, con aparcamiento amplio

  • Entorno natural precioso: bosque de ribera con robles, castaños, musgos y arandaneras 

  • Impactante panorámica: cascada en forma de manto en una oquedad rocosa 

  • Apta para familias y mascotas (con correa), aunque con cierta pendiente 

  • Mejor en primavera y otoño, por caudal y colores del bosque

⚠️ Consejos útiles

  • Usa calzado de monte con buen agarre (tramos con humedad y escaleras de madera resbaladizas) 

  • Lleva agua y algo ligero de comer. En Murias puedes encontrar bares/restaurantes 

  • Si vas en temporada alta, llega pronto: el parking se llena rápido 

  • Si quieres completar la jornada, puedes combinar ruta con la Circular de la minicentral, o enlazar con el PR‑AS 133





A pesar de tener algún repecho, se trata de una sencilla y corta ruta que te regalará unas excelentes y refrescantes vistas a la cascada. Tras las fotos de rigor, volvimos al coche para dirigirnos al puerto de S. Isidro.
El puerto ofrece unas vistas formidables, contando con excelentes miradores al río San Isidro, Hicimos una parada en el Mirador de Zuvillaga, ubicado en la vertiente asturiana del Puerto de San Isidro, cerca de la aldea Riofrío, en el concejo de Aller.




🌄 Mirador de Zuvillaga – Río San Isidro

📌 Ubicación y acceso

  • Se localiza junto a la AS‑253 / AS‑112, en pleno ascenso al puerto, a la altura de Riofrío / La Raya 

  • Cuenta con un pequeño aparcamiento (para 3–4 coches) justo al lado 

  • Ofrece vistas espectaculares del valle del río San Isidro, con saltos de agua y cascadas en la pendiente del puerto, encerrados en un anfiteatro natural de roca caliza .

👀 Qué ver

  • Toda la trazada de la carretera ascendiendo por el valle, junto a cascadas naturales (una gélida y otra principal más pronunciada) 

  • Belleza paisajística intensa de valles y montañas mediante un punto panorámico desde el que contemplar el río San Isidro transcurriendo en lo profundo .

  • Se aprecia también la ubicación de las cabañas de montaña y curvas de la carretera que sube hacia La Raya (1 520 m) y la estación de Fuentes de Invierno 

⚠️ Precauciones

  • La zona tiene riesgo de desprendimientos; tras avalanchas en invierno 2021 falta barandilla en algunos tramos 

  • Hay que extremar la precaución al detenerse fuera del camino y no dejarse llevar por la belleza sin evaluar los límites .

🧭 Recomendaciones prácticas



Momento idealPrimavera y verano, sin nieve ni hielo en la carretera.
AccesibilidadFácil acceso en coche; aparcamiento limitado.
Combinación de rutaPunto de partida para subir a La Raya, visitar Fuentes de Invierno o cabañas de montaña.
Elementos de seguridadCalzado adecuado, cuidado con el borde, llevar agua, y evitar en caso de aludes.


✅ En resumen

  • Vistas privilegiadas del valle y río San Isidro, incrementadas por cascadas en el entorno natural.

  • Fácil acceso en coche y posibilidad de parada rápida.

  • Ideal para fotografía, descanso en ruta o como parte de una jornada más larga (senderismo, esquí, exploración de cabañas).





Una vez descendimos el puerto, entramos en la provincia de León donde haremos varias paradas para disfrutar como se merece de las magníficas vistas y paisajes que ofrece el Embalse del Porma (o Pantano de Vegamián, oficialmente Embalse Juan Benet), una joya natural y multiaventura situada en la provincia de León, muy cerca de Boñar:

📏 Datos esenciales

  • Se inauguró en 1968 con una presa de gravedad de unos 75 m de altura, capaz de almacenar más de 317 hm³ de agua, lo que permite el riego de unas 45 000 ha y regula posibles riadas del río Esla 

  • El embalse tiene una superficie de unos 11–12 km² a una altitud de ~1 096 m s. n. m. 

🌬️ Deportes acuáticos y actividades

  • Ideal para vela, kayak, piragüismo, paddle‑surf e hidropedales debido a su exposición al viento 

  • También encontrarás propuestas para rafting, espeleobarranquismo y recorridos en todoterreno por senderos cercanos en Porma, Rucayo, Utrero y Valle del Porma 

  • Hay empresas organizadoras locales con material y guía: Kayak Pico Azul y Pormaventura 

👀 Miradores y rutas

  • Diversos miradores junto a la presa ofrecen espectaculares vistas al embalse y a los pueblos sumergidos .

  • Senderos señalizados:

    • PR‑LE 15 (circular Rucayo–Utrero–Camposolillo) de unos 10 km (3h‑aprox) entre pueblos abandonados 

    • Paseos cortos o en bici desde Boñar o distancia mínima a orillas .

🌄 Naturaleza y patrimonio

  • Se encuentra en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, con bosques de roble, pino y chopos, además de fauna como águilas, ciervos, jabalíes y truchas .

  • Aguas abajo alberga el Museo de la Fauna Salvaje, base perfecta para combinar naturaleza, cultura y actividades en familia 

🛠️ Desarrollo y futuro

  • Boñar está impulsando un proyecto (con apoyo europeo) para crear bases náuticas en Valdehuesa y Lodares, con rampas al agua, miradores, aparcamiento y actividades como kayaks, hidropedales y más 

📋 Resumen



UbicaciónA 10 km de Boñar y ~60 km de León capital 
Tamaño/AlturaCap. 317 hm³, presa de 75–78 m de altura
ActividadesVela, kayak, paddle, piragua, rafting, senderismo
SenderosPR‑LE 15 (10 km), rutas más cortas y miradores
EntornoPaisajes de montaña, pueblos antiguos, parque y museo
FuturoProyecto para bases náuticas en orillas







Llegamos a Boñar justo a tiempo de buscar un sitio para comer. Una amiga me había hablado de las excelencias de sus embutidos por lo que nos acercamos a una famosa fábrica de la zona pero ya estaba cerrada así que comeríamos algo en el pueblo y después nos acercaríamos para comprar algo.

Boñar

📍 ¿Dónde está?

Boñar es una villa y municipio en la provincia de León, encuadrada en la Zona del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, al pie norte de los Picos de Europa . Se encuentra junto al embalse del Porma, a unos 60 km de León.

🌊 Embalse del Porma (“Juan Benet”)

  • Tercer mayor embalse de la provincia (capacidad ≈318 hm³), acondicionado entre 1961‑68. Diseñado por Juan Benet y popularmente llamado del Porma o Vegamián t

  • Inundó varios pueblos, como Vegamián, Armada y Lodares, y dejó aislados otros como Rucayo o Valdehuesa.

  • Funciona como control de riadas, riego (45 000 ha), recreo y sede de la Escuela de Deportes Náuticos de Castilla y León .

  • Actividades: vela, kayak, paddle‑surf, hidropedales, pesca, y zonas de baño .

🌄 Rutas y miradores

  • Mirador del embalse: acceso junto a la presa, con vistas panorámicas matinales y accesible en coche o bici.

  • Ruta Cota del Campillo (SL‑LE 2): circular (4 km, +100 m, ~1 h 25 min), parte del embalse y ofrece buenas vistas .

  • Senderismo desde Camposolillo a Rucayo (PR‑LE 15): 10 km perfil medio, pasa por pueblos abandonados inundados.

🐾 Naturaleza

  • Zonas integradas en ZEPA/LIC, con bosques de roble, pino y chopo, así como fauna como águila, buitre, lobo, ciervo, jabalí, trucha, urogallo.

  • El entorno es ideal para actividades de aventura: piragüismo, rafting, espeleo‑barranquismo, rutas 4×4, bicicleta y senderismo.

🏛️ Patrimonio y cultura

  • Boñar cuenta con joyas como la iglesia de San Pedro, puentes medievales, ermita de San Roque y antiguos hórreos, además de gastronomía típica (nicanores, truchas, embutidos) .

  • Museo de la Fauna Salvaje: a orillas del embalse, con salas sensoriales y parque exterior de especies salvajes.

🛶 Turismo activo

Boñar ofrece una amplia oferta organizada para todo el año:

  • Deportes acuáticos, barranquismo, espeleobarranquismo, rafting, raquetas, escalada, rutas en bici, senderismo y rutas 4×4.

  • Empresas locales como Kayak Pico Azul o Pormaventura organizan actividades seguras para grupos y familias.

🏡 Buen plan para una escapada

  1. Llegada: aparcamiento en embalse, acceso fácil desde Boñar.

  2. Ruta ligera: Cota del Campillo para vistas (SL‑LE 2).

  3. Experiencia natural: paseo o actividad acuática (kayak, paddle).

  4. Cultura local: visita al museo, rutas patrimoniales y degustación de nicanores y truchas.

  5. Recomendación: combinar con rutas desde Camposolillo y pueblos inundados para una jornada completa.




Tras una agradable comida en Boñar, todavía no había llegado la hora en la que abrían la fábrica de embutidos así que decidimos acercarnos hasta el Hórreo de Las Bodas, también conocido como el Hórreo de las Bodas, una joya arquitectónica ubicada en la pequeña pedanía de Las Bodas (municipio de Boñar, León):

📜 ¿Por qué es especial?

  • Edad y antigüedad: data del siglo XVII, lo que lo convierte en uno de los hórreos de madera más antiguos de España, posiblemente el más antiguo conservado con esta tipología.

  • Tipología constructiva única: su caja está hecha de tablones horizontales ensamblados sin clavos, una técnica arcaica poco frecuente.

  • Sostén tradicional: permanece elevado sobre ocho pegoyos troncocónicos rematados con tornarratas, que impiden la entrada de roedores.

  • Cubierta y estructura: tejado a dos aguas (cubierta original de paja, hoy de teja amarga) con lajas de pizarra en su interior.

🏛️ Estado y protección

  • En 2011 fue restaurado por la Junta de Castilla y León para frenar su deterioro.

  • En 2015 su propiedad pasó a la Diputación de León y desde 2020 está declarado Bien de Interés Cultural.

  • Forma parte de un grupo muy selecto: cerca de seis hórreos de madera tan antiguos en toda España.

🏘️ Contexto local

  • Localidad de Las Bodas: apenas 30–36 habitantes, situada a 3–4 km de Boñar, con un entorno campestre, iglesia románica (s. XIII) y la impresionante Cueva de los Murciélagos.

  • Es uno de los seis hórreos más antiguos de España y símbolo del patrimonio arquitectónico leonés.

Cómo visitarlo

  • Dirección exacta: Calle Bajera, 94, 24860 Las Bodas, Boñar (León).

  • Acceso: cómodo por carretera local desde Boñar (4 km). Aparcamiento disponible en la pequeña plaza del pueblo.

  • Entorno: disfruta también de la iglesia románica, cueva, lavadero/potro de herrar, y el paisaje rural leonés con vistas a bosques y montañas.

🧭 Recomendaciones

  • Puedes combinar la visita con rutas de senderismo desde Boñar o recorridos por otros hórreos tradicionales (como el de Felechas).

  • Ideal para amantes del patrimonio rural, la arquitectura tradicional y espacios tranquilos.

  • Consulta los horarios del Ayuntamiento de Boñar por si hay información adicional o visitas guiadas.





Tras la fugaz visita al hórreo, ahora sí, nos acercamos a comprar una buena muestra de embutidos antes de abandonar la zona. Tengo que decir que todo lo que compramos resultó ser delicioso.
Ya en el coche, emprendimos el camino de vuelta a nuestro hotel pero antes haríamos una parada en el Museo de la Fauna Salvaje, ubicado entre las localidades de Valdehuesa y Rucayo (en el municipio de Boñar, provincia de León). Se trata de un espacio único en España y Europa dedicado a la muestra didáctica y sensorial de la fauna de cinco continentes .

🐾 ¿Qué encontrarás?

  • Exposición interior: Un recorrido por 17–27 salas con ambientes recreados al fresco, fauna disecada y efectos sonoros. Hay salas dedicadas a especies de Europa, Asia, América, África y entornos polares, destacando escenas como manadas de lobos, bisontes europeos y tigres.

  • Anatomía científica: Una sala con más de 30 esqueletos montados (muflones, elefantes, pitones…) que complementan el enfoque educativo.

  • Parque exterior: En un espacio de 25–30 ha viven en semi-libertad ciervos, corzos, jabalíes, muflones, lobos ibéricos y bisontes. Se recorre en todoterreno terrestre.

🏛️ Datos útiles

  • Acceso: Carretera Valdehuesa–Rucayo, km 2 (24854 León). Buen aparcamiento.

  • Horario:

    • Invierno (oct–mar): fines de semana y festivos, 11:00–18:00.

    • Verano (abr–oct): martes a domingo, 11:00–19:30.

  • Entradas: entre 5 € y 14 € (adultos, niños, grupos).

  • Servicios: cafetería “Nyala” con vistas al embalse, tienda de recuerdos, sala audiovisual, espacio para visitas escolares. Total accesible.

📊 Valoraciones y reconocimiento

  • Reconocido como uno de los mejores de Europa por número de especies (8 000–9 000 ejemplares naturales).

  • Galardonado con el Premio Nacional de Iniciativas Turísticas en 2004.

  • Altas valoraciones de visitantes (“impresionante”, “muy recomendable”, 5/5 en Minube).

🎯 Ideal para…

  • Familias con niños, amantes de la naturaleza y la educación ambiental.

  • Escuelas, grupos educativos y visitantes en busca de una experiencia sensorial con la fauna mundial .



Pasamos un buen rato con el gran número de especies existentes en la exposición, muchas de ellas avistadas en vivo y en directo a lo largo del planeta durante nuestros viajes. Y a pesar de que vimos varios errores en la identificación de algunos animales y otros que se encontraban sin identificar, considero que es una visita muy interesante.
Había llegado la hora de volver a casa...

Ruta Cascada Xurbeo

 


 Capítulo anterior: Ruta de las Brañas Alleranas
 Capítulo siguiente: Playa y Dunas de Corrubedo

No hay comentarios: