01 septiembre 2025

Ruta de las Brañas Alleranas.2



D
edicaremos el día de hoy a realizar una ruta de alrededor de 12 kms conocida como la Ruta de las Brañas Alleranas.
Tras desayunar a base de productos locales en el comedor de nuestro hotel para reunir las energías necesarias para lo que prevemos una jornada durilla, montamos en el coche para acercarnos hasta la localidad de Felechosa, lugar de donde parte la ruta.
La Ruta de las Brañas Alleranas (PR‑AS‑30) es una de las excursiones más completas y bellas del concejo de Aller, combinando bosque, alta montaña, brañas (majadas tradicionales) y paisajes impresionantes.

📍 Información general

  • Inicio y fin: Felechosa → Cuevas (o circuito invertido) 

  • Distancia: 12‑19 km (según variantes: 12 km – 19,5 km )

  • Desnivel acumulado: 700–900 m 

  • Altitud máxima: cerca de 1.380–1.392 m (Braña de la Tabierna) 

  • Dificultad: Media (bien señalizada, recomendable buen estado físico) 

🗺️ Itinerario y puntos de interés

  1. Felechosa: junto a la ermita de la Virgen de la Antigua 

  2. Camino por el arroyo Fresnedo, a través de castaños, fresnos y nogales 

  3. Paso por La Gamonal, La Foz y El Mayaín — entornos con puentes y cascadas 

  4. Ascenso a la Braña de La Felguera, luego Braña La Valencia 

  5. Visita a Braña L’OteroOrdaliegas y punto más alto: Braña La Tabierna (cabañas, fuente) 

  6. Descenso por El Pinganón, La Campona, Collá Cellero, Los Cuadrazos y llegada al área recreativa Las Moyás (Cuevas) 

  7. Regreso a Felechosa: por pista junto al río o carretera AS‑112 

🌟 ¿Por qué elegirla?

  • Paisajes variados: bosque mixto, praderías de altura, brañas con arquitectura rural, fuentes y cascadas 

  • Bien señalizada como PR‑AS‑30, incluso con variantes por caminos empedrados y pistas

  • Apta para senderistas activos, incluso niños acostumbrados a caminar distancias largas 

💡 Recomendaciones

  • Calzado de montaña esencial: hay zonas empedradas resbaladizas, sobre todo tras lluvias

  • Lleva agua y provisiones; fuentes frecuentes y algunos tramos con barro (“mojados”)

  • La primavera y el otoño ofrecen vistas espectaculares con colores cambiantes

  • Puedes añadir ascensos adicionales interesantes, como el Retriñón desde La Valencia o camino a Collado de la Piornosa 




Al llegar a Felechosa, aparcamos en el primer sitio que encontramos.
Tras cruzar el puente sobre el Río San Isidro, nos dirigimos al Barrio Parte Alta, para acercarnos hasta  un antiguo molino desde donde parte la ruta (PR-AS 30). 
Para el que no conozca el significado de la palabra "brañas", comenzaré explicando que se tratan de  pequeñas cabañas tradicionales ubicadas en las montañas donde los ganaderos suben sus animales a pastar en verano.
Comenzamos el ascenso  por un estrecho sendero, bastante empinado a través de un espeso bosque avellanos.
No tardamos en salir a un claro donde un estrecho sendero se abre paso a través de brezos y aulagas con maravillosas vistas a las montañas que nos rodean.
Vamos ganando altura hasta llegar a preciosas campas anegadas por el abundante agua proveniente de las copiosas lluvias de los últimos días. En algunas zonas se nos hace complicado encontrar zonas secas que nos evitaran hundirnos en el barro hasta las rodillas pero no tardamos en dejar atrás esa zona.
Al llegar a la Collada de la Valencia, caballos y vacas salpican un precioso paisaje verde y montañoso.
Desde aquí tomaremos una variante por el arroyo Fresnedo que nos permitirá acortar un poco la ruta.
Desgraciadamente el sendero discurre prácticamente por un arroyo con más agua de lo esperado y que nos dificulta bastante la vuelta. Las piedras resbalan mucho y nos obligan a tomarnos el último tramo de la ruta con mucha calma y precaución.
Afortunadamente llegamos sanos y salvos a Felechosa a pesar de sustos y resbalones.
El descenso nos ha obligado a hacer más esfuerzo del esperado pero la ruta ha resultado plenamente satisfactoria. 












Como aún eran las 5 de la tarde, decidimos acercarnos hasta un cañón cercano del que nos había hablado ayer el propietario de nuestro hotel. Nos comentó que se podía hacer a pie pero que también podíamos hacer un recorrido en coche por la carretera.
Teníamos las piernas un poco cansadas así que optamos por recorrer el lugar en coche.
Se trata de las Foces del río Aller, también conocidas como Foces de Ruayer:

🚗 Carretera y acceso

La ruta por las Foces se desarrolla en gran parte por una carretera asfaltada, construida en 1979, que discurre durante unos 500 m encajada entre el río Aller y paredes verticales de piedra caliza, con una anchura suficiente para un solo carril de vehículos pequeños.

  • Inicio y aparcamiento: se aparca en La Paraya, justo tras cruzar el río Aller. Hay espacio limitado —aproximadamente para 4 coches— en una bifurcación donde la carretera se estrecha.

  • Carretera de las hoces: comienza a la salida de La Paraya y sigue en línea recta unos 500 m entre paredes calizas de hasta 600 m de altura. Continúa hasta Ruayer/Río Aller, donde llega directamente a esa aldea.

📌 Precauciones: se cruza de vez en cuando con otros vehículos, por lo que es importante prioridad y cuidado en los tramos estrechos. No es apta para furgones grandes o autocaravanas.

🥾 Senderismo junto a la carretera

  • El sendero transcurre junto a la carretera en la margen izquierda del río, empezando en La Paraya.

  • Presenta puentes, cascadas, pequeños saltos de agua y pozas, en un entorno 100 % natural y esculpido en caliza.

  • Al final, se cruza por un puente para llegar a la margen derecha y acceder a Río Aller, donde hay un bar y se puede regresar por el mismo recorrido.

🗺️ Recorrido paso a paso

  1. Cruce del río Aller por La Paraya.

  2. Inicio por un antiguo camino utilizado por carretas (margen izquierda).

  3. Tramo de desfiladero: paredes verticales de caliza de hasta 600 m y pasajes estrechos.

  4. Cascadas, rápida corriente y saltos de agua que crean un entorno de gran belleza.

  5. Llegada a la margen derecha tras cruzar el río mediante un puente.

  6. Entrada en el pequeño pueblo de Río Aller, donde se encuentra un bar.

  7. Regreso por el mismo camino o, para variar, circular hacia La Paraya por carretera menor.

⚠️ Consejos prácticos

  • Tras dejar el coche, la senda comienza justo antes del camino asfaltado. Aunque se comparte espacio con coches, suele tener poco tráfico .

  • Precaución al atravesar la carretera: algunos tramos carecen de arcén. En la presencia de otros vehículos, se recomienda detenerse o retroceder un poco .

  • El tramo encajonado es sombreado y húmedo, con rocas resbaladizas: tener buen calzado y en verano quizás chaqueta ligera .

  • Usa calzado antideslizante.

  • Lleva agua y algo de avituallamiento: hay bar en Río Aller.

  • Evita en días lluviosos por posibles resbalones.

  • Ideal para: familias con niños (con supervisión), senderismo de fin de semana, rutas tranquilas con naturaleza y panorámicas.

  • Dificultad baja y recorrido corto (5,9 km ida y vuelta), ideal para disfrutar a pie, con vistas y barrancos para pequeñas exploraciones.

  • Duración estimada: alrededor de 2 h ida y vuelta

📌 En resumen

Las Foces del río Aller combinan:

  1. Sendero pegado a una carretera rural y muy pintoresca, encajada entre muros rocosos.

  2. Entornos naturales espectaculares: pozas, cascadas, puentes…

  3. Acceso sencillo en coche hasta La Paraya, con aparcamiento limitado.

  4. Variante circular al incluir ida por carretera y vuelta por desvío tras Río Aller.










Por hoy dimos por finalizadas las excursiones. Era hora de volver al hotel, descansar un poco y darnos una ducha antes de dar una última vuelta para tomar algo y cenar un poco.
Tras el merecido descanso, nos acercamos hasta Pola de Laviana donde tomamos unas cervezas para hidratarnos bien antes de cenar algo.



Ruta Brañas Alleranas


 


Capítulo anteriorFoces del Río Pino. 
Capítulo siguiente: Cascada de Xurbeo

No hay comentarios: